El Tigre 
										
										
						Autor:
																		Arias Alfredo												, 						Cunéo José												 
						Editor: Edhasa 
																	 
				 
								
								Diosa del celuloide, mujer arrebatada y tempestuosa en la vida real, la impronta de Lana Turner llega hasta nuestros días. No hace falta ir a Los Ángeles para comprobarlo; se le venera en la Provincia de Buenos Aires, en una casona del Tigre, entre ríos y selvas, en el frenesí de la admiración y la mimesis. En ese lugar Holy y Dark, inolvidables heroínas de esta novela gráfica, preparan una velada inolvidable. Los invitados, un grupo selecto y osado, van llegando. Hay voluntad y deseo, y sin embargo, surgen contratiempos inesperados. El clima no ayuda y esas pasiones bajas, la envidia y los celos, tampoco. El jolgorio transmuta en reyerta. Cuando se trata de estrellas, la devoción no basta. El avieso fantasma de la rivalidad espera su turno para desbaratar el homenaje.   
 Obra de teatro en su origen, y luego comedia musical estrenada en Francia, escrita y dirigida por Alfredo Arias, El Tigre  llega a la novela gráfica de la mano de José Cuneo. Desopilante, a menudo genial, es una declaración de amor al cine de oro de Hollywood. También es su parodia, su celebración travestida. Por sobre todo, es una inesperada maravilla.  
				
				VIDEO 
				
												
									Arias Alfredo 
										Nacido en Buenos Aires, Alfredo Arias fundó el grupo TSE en 1968. Participó de ese fenómeno renovador de la cultura porteña que fue el Instituto Di Tella. Su primera creación teatral fue Drácula . En 1970, luego de su paso por  Nueva York, fijó su residencia en París, donde dirigió la Eva Perón de Copi, con cuya singular poética lo uniría un fecundo lazo creativo.
En la producción de Arias se reconoce un mundo personal signado por un imaginario barroco que conserva toda la potencia y la fascinación de la infancia. Entre sus piezas como autor y director se destacan Penas de amor de una gata inglesa, Penas.  En los espectáculos Mortadela , Fausto argentino  y Mambo místico  Arias exploró su propia historia y su reencuentro con el país natal.
Entre sus creaciones se destaca la comedia musical Concha Bonita , con una partitura original del compositor Nicola Piovani --asiduo colaborador de Federico Fellini, y Tres tangos  con libreto de Gonzalo Demaria y música de Axel Krygier.
Revisó textos fundamentales del repertorio teatral como El juego del amor y del azar  de Marivaux, El pájaro azul  de Maeterlinck, La locandiera  de Goldoni, La tempestad  de William Shakespeare (presentada en el festival de Avignon), Las criadas  de Jean Genet y Los Pájaros de Aristofanes  con la troupe de la Comedie Francaise.
En Buenos Aires se destacan sus puestas de La carrera de un libertino , Bomarzo  y Muerte en Venecia  en el Teatro Colón, Tatuaje  en el Teatro Presidente Alvear, Deshonrada y Comedia Repostera  en el Cultural San Martín y Cinelandia  en el Teatro de la Ribera.
En Italia su montaje de la pieza Circo equestre Sgueglia , del dramaturgo y poeta Napolitano Rafaelle Viviani, ha obtenido el gran premio de la crítica.En las ultimas temporadas ha montado en Italia Il Bugierdo  de Carlo Goldoni  y su ultima creacion Musical Mm Pink  con musica original de Mauro Gioia y del compositor americano Mark Plati colaborador de David Bowie en diversas producciones discograficas.
Alfredo Arias, formado en las artes plásticas, ha incursionado en la ópera, el Music Hall, la comedia musical y el cine. Ha publicado los libros Folies Fantômes  y L’écriture retrouvé  (entrevistas con Hervé Pons). Recibió tres premios Molière: por el conjunto de su carrera y por sus espectáculos Mortadela  y Penas del corazón de una gata Francesa , fue nombrado Commandeur des Arts et des Lettres por el Gobierno de Francia.
				 
												
									Cunéo José 
					Es un historietista y escenógrafo argentino nacido en 1965. A los siete años ya dibujaba los cuadros de sus propias películas, que proyectaba en su «CineGraf». En la adolescencia se inscribió en la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea para estudiar humor gráfico. Cuando terminó la escuela secundaria ingresó en la carrera de Medicina al igual que su padre pero se sentía más feliz trabajando para la editorial de Manuel García Ferré, donde coloreaba historietas para la revista «Anteojito» e ilustraba algunos de los artículos didácticos que allí se publicaban. En 1986 se fue a vivir a París, donde debutó como historietista en el semanario «Pif –Gadget». Su etapa más exitosa se inició en 1987 en la revista satírica «L’Écho des Savanes», donde publica la serie «Vieille, moche et méchante» (« Vieja, fea y malvada »). Al mismo tiempo comenzó a colaborar con dibujos e historietas en el semanario «Gai Pied-Hebdo», el mismo en el que trabajó durante muchos años su compatriota Copi. Allí Cuneo gestó una galería de personajes gays. En 1999 publica Le Mariage de Roberto, una de sus novelas gráficas más relevantes en la que llegó a anticipar -por muchos años- el matrimonio igualitario. En los últimos años, Cuneo ha creado sus «Boîtes Magiques», pequeñas ventanas, instantes de vida, que han sido expuestas en salas de París, Amsterdam y Nueva York.
Web: https://www.josecuneo.com/