Riverside Agency

Realizar una búsqueda avanzada +

Ingresar

¿Olvidó su contraseña? Haga click aquí

Graciela Speranza, finalista del XL Premio Anagrama Ensayo

Periodista:
Esteban Tolj
Publicada en:
Fecha de la publicación:
País de la publicación:
  • Descripción de la imagen 1

Se recibieron 131 originales para el XL Premio Anagrama de Ensayo, que se convoca con carácter anual. El jurado estuvo compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde.

 

Atlas portátil de América Latina, de Graciela Speranza, resultó finalista. Es un recorrido por el arte y las ficciones del continente que recomponen el mundo contemporáneo en cartografías imaginarias, artefactos móviles y  formas errantes.  Sensibles a la tensión entre un localismo defensivo y la uniformización desleída de la cultura globalizada, escritores y artistas latinoamericanos de hoy registran nuevos trayectos por ciudades caóticas o disciplinadas, revelan supervivencias fantasmales de otras tradiciones y otros tiempos, se abren a redes de relaciones azarosas, y amplían el horizonte de lo diverso sin perder sus singularidades.

 

Graciela Speranza, a partir del principio atlas, un dispositivo de conocimiento por montaje, atiende a las constelaciones, las analogías, las migraciones y las discontinuidades  de relatos e  imágenes, detecta y analiza sus encuentros y disonancias, piensa en los intervalos.  El resultado es un texto único, lúcido y original, que confía en la potencia irreductible de la imaginación artística, capaz de promover el disenso frente al consenso generalizado y atisbar configuraciones todavía inaccesibles a otros lenguajes.

 

Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) es crítica, narradora y guionista de cine. Enseña Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado: Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, y en Anagrama Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. También dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. Ha colaborado en los suplementos culturales de los diarios Página/12, Clarín y La Nación y dirige junto con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.

 

Las obras galardonadas en las anteriores convocatorias han sido

La estética y sus herejías, Xavier Rubert de Ventós (1973); Elementos de lingüística matemática, Sebastián Serrano (1974); El artista y la ciudad, Eugenio Trías (1975); Lógica de la libertad, Enrique Gil Calvo (1976); Por una estética egoísta, Jordi Llovet (1978); Lecturas de Octavio Paz, Pere Gimferrer (1980); La errancia sin fin: Musil, Borges, Klossowski, Juan García Ponce (1981); Invitación a la ética, Fernando Savater (1982); Del paro al ocio, Luis Racionero (1983); La razón y la sombra (Una lectura política de Ortega y Gasset), Antonio Elorza (1984); El rumor de los desarraigados, Ángel López García (1985); Cien años de militarismo en España, Joaquim Lleixà (1986); Usos amorosos de la postguerra española, Carmen Martín Gaite (1987); La Escuela de Barcelona, Carme Riera (1988); Filosofía (El saber del esclavo), Víctor Gómez Pin (1989); El arte de la manipulación política, Josep M. Colomer (1990); El espíritu de la comedia, Antonio Escohotado (1991); Elogio y refutación del ingenio, José Antonio Marina (1992); La vida oculta, Soledad Puértolas (1993); Deseo de ser piel roja, Miguel Morey (1994); Cosmopolitas domésticos, Javier Echeverría (1995); El planeta americano, Vicente Verdú (1996); La revolución en la ética, Norbert Bilbeny (1997); Las primeras palabras de la creación, Alejandro Gándara (1998); El animal público, Manuel Delgado (1999); Aires de familia (Cultura y sociedad en América Latina), Carlos Monsiváis (2000); Testimonios tangibles, Nora Catelli (2001); Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Vicenç Navarro (2002); Afinidades vienesas, Josep Casals (2003); La resistencia silenciosa, Jordi Gracia (2004); Las malas pasadas del pasado, Manuel Cruz (2005); Tumbas sin sosiego (Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano), Rafael Rojas (2006); La ceremonia del porno, Andrés Barba y Javier Montes (2007); Historia de un encargo: “La catira” de Camilo José Cela, Gustavo Guerrero (2008); Las experiencias del deseo (Eros y misos), Jesús Ferrero (2009); €®O$ (La superproducción de los afectos), Eloy Fernández Porta (2010); La herida de Spinoza. (Felicidad y política en la vida posmoderna), Vicente Serrano (2011).