Entrevista a Martín Kohan
- Periodista:
- Romina Soler
- Publicada en:
- Fecha de la publicación:
- País de la publicación:
1.- ¿Dónde naciste y cómo fue tu infancia?
Nací en Buenos Aires. Viví mi infancia en Nuñez; una infancia muy de barrio, muy de estar jugando en la calle horas enteras. Juro que no idealizo si digo que fue felicidad pura casi todo el tiempo.
2.- ¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros y la lectura?
Desde chico según parece tuve un carácter más bien retraído y un gusto por quedarme solo. La lectura vino a dar sentido a ese temperamento, o acaso lo predispuso y lo formó.
3.- ¿Quiénes son tus autores preferidos?
Son muchos. ¿Nombro a todos? Nombro a uno, el más obvio: Borges.
4.-¿Cuándo decidiste que ibas a ser escritor?
Nunca decidí que iba a ser escritor. Nunca me interesó. En cambio sí fui escribiendo, por gusto de escribir, y en un momento dado (entre los veinte y los veinticinco años, calculo) empecé a preguntarme si eso que escribía podía llegar a convertirse en un libro, si daba para eso, si lo justificaba.
5.- ¿Cuál fue tu primer libro publicado?
Fue una novela, La pérdida de Laura. Trata de dos hermanos muy distintos entre sí, opuestos inclusive; opuestos sobre todo en los mundos culturales que habitan a pesar de ser hermanos. Eso supone diversos conflictos, políticos por lo pronto. Pero también los que se suscitan porque hay una mujer de por medio, entre los dos.
6.- ¿Tenés una rutina de trabajo?
No. Trabajo todo el tiempo que puedo, eso es todo. Es más que una rutina. Pero no me impongo horarios ni pautas. Trabajo cuando quiero, lo que pasa es que quiero siempre.
7.- ¿Cómo empezás a escribir un libro?
Empiezo a escribir cuando tengo en claro cuál es la perspectiva que va a tener el narrador, el tono con el que va a narrar, y la primera frase completa en mente. En general esa primera frase termina de revelar para mí cuál tiene que ser el tono el tono y cómo tiene que ser la perspectiva. En ese punto, siento fuertes ganas de empezar a escribir. Y entonces empiezo.
8.- ¿ Cómo es la creación de los personajes y la trama?
Depende de cada libro. Hay algunos que se apoyan en personajes más fuertes o definidos, otros no tanto. Y de igual manera, hay novelas más armadas sobre la trama, otras no tanto. Por ejemplo, en Ciencias morales la trama tiene dos o tres nudos apenas, que tuve en claro desde un comienzo; en cambio, escribir el libro fue para mí poner a funcionar la subjetividad de ese personaje: su retraimiento, su rara audacia. Si comparo eso con Segundos afuera, por ejemplo, puedo decir que ahí tuve entre manos una trama más compleja, más desarrollada y en capas distintas. No funciona siempre igual, y eso es lo que me entusiasma.
9.- Sobre tu última novela Bahía Blanca, ¿cómo es la trama?
Me cuesta contar tramas, se ve que no les doy tanta importancia. Diré que se trata de un tipo que se propone olvidar algo que le ha pasado y por eso decide irse a Bahía Blanca, que le resulta un lugar especialmente propicio para la negación y para el olvido. Pasa un mes de pleno olvido, es decir, entregado a la minucia cotidiana; pero un día se encuentra con un amigo, y entonces toda la historia tapada (tapada para él y también para el lector) irrumpe con toda su fuerza. Y es una historia de amor, a la vez que una historia policial.
10.- ¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
No mucho, unos pocos meses, creo que cuatro.
11.-¿ Por qué la ciudad de Bahía Blanca como escenario?
Porque me fascinó esa ciudad y me fascinó su mitología, que es más que nada una mitología negativa. Tal vez sea una ciudad más o menos como otras, es decir una ciudad bastante corriente, y en ese caso ya no me interesaría tanto; pero con su fama de ciudad maldita me fascinó.
12.- ¿Cómo es la relación de los escritores con las editoriales desde tu experiencia?
Pienso antes que nada en mi relación con los editores. Tuve mucha suerte, me tocaron grandes editores, es decir, lectores muy inteligentes y a la vez muy respetuosos del texto ajeno: Luis Chitarroni en Sudamericana, Leonora Djament en Norma, Fabián Lebenglik en Adriana Hidalgo, Jorge Herralde en Anagrama. Me reconforta que sea así. Luego las editoriales son empresas, que me pagan solamente el 8 % de lo que produce mi trabajo.
13.- ¿Con quién te gustaría compartir una charla sobre la literatura?
Con David Viñas, con Ricardo Piglia, con Josefina Ludmer, con Noé Jitrik, con Beatriz Sarlo. De alguna manera lo hice: fueron mis profesores en la universidad.
14.- ¿Cuál es tu próximo proyecto?
Estoy escribiendo un ensayo sobre la guerra, sobre la historia argentina como historia de guerra.
Recomendados de Martin
Un libro: Glosa, de Juan José Saer.
Una película: Sin aliento, de Godard
Una canción: Quedándote o yéndote, de Spinetta.
Un cuadro: Hay varios de Hopper que me dejan triste.
© Romina Soler, La Ventana