Riverside Agency

Realizar una búsqueda avanzada +

Ingresar

¿Olvidó su contraseña? Haga click aquí

La historia detrás del "nuevo grabado"

Periodista:
Verónica Molas
Publicada en:
Fecha de la publicación:
País de la publicación:
  • Descripción de la imagen 1

Aunque suene extraño, los años '60, vinculados casi con exclusividad al arte pop y al Di Tella, también vieron surgir un "nuevo grabado". La imagen gráfica tuvo un inédito nivel de experimentación. Rompió sus propias convenciones, técnicas, poéticas y formas de difusión. Es lo que se propone demostrar Silvia Dolinko en el libro Arte Plural. El grabado entre la experimentación y la tradición. 1955-1973, que se presenta mañana a las 19 en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Yrigoyen 511).

Dolinko, Doctora en Historia del Arte e investigadora del Conicet, afirma que el grabado se posicionó y ganó visibilidad en el campo artístico a partir de 1950, y quiso averiguar por qué. Si bien a mediados de los '60 ya se hablaba de un "nuevo grabado", sostiene, dicha categoría no era aún un parámetro de validación.¨

Explica Dolinko a VOS: "Me parece un desafío interesante incorporar nuevos elementos o casos para ampliar las lecturas sobre situaciones o momentos ya reconocidos, proponer problemas y nuevas perspectivas para discutir lugares comunes".

El grabado, recostado en la tradición, gestó una "experimentación radical". Entre la gran cantidad de datos que analiza, menciona el circuito internacional, las Bienales de grabado en Chile y Puerto Rico, donde fue premiado Antonio Seguí, por ejemplo.

Dolinko saca aprovecho de su formación como grabadora, y va al hueso de los aspectos técnicos para apuntalar sus revisiones. "El libro pone en cuestión cierta idea de la obra gráfica considerada un 'arte menor' (desde una perspectiva modernista que sostuvo a lo pictórico como producción privilegiada) o de 'cenicienta de las artes', como se denominó al grabado en los años cuarenta", afirma, e indaga sobre "el lugar del grabado en la trama de la vanguardia sesentista, en el marco de una expansión del consumo cultural y una ampliación de la clase media, es decir, pensar la cuestión como un proceso dinámico y con matices". Dolinko también destaca "la cantidad de artistas que en los sesenta se encuentran explorando su imagen a partir de recursos gráficos", como son las experiencias gráficas de Alberto Greco, Luis Felipe Noé o Jorge de la Vega.

El "caso Berni"
Dolinko conectó a los artistas de los '60, sus "disparadores" (Antonio Berni, Luis Seoane, Liliana Porter, Luis Camnitzer, Edgardo Vigo, etcétera) con movimientos de los años '30, como el de los Artistas del Pueblo. También abrevó en Rebuffo, Audivert y Sergi.

En especial, estudio "el caso Berni" (así lo llamaba Jorge Romero Brest): "El caso del Gran Premio en Grabado a Berni en la Bienal de Venecia de 1962 fue el punto de partida de mi investigación, quince años atrás. Fue mi primer trabajo sobre el tema del grabado, y aun hoy sigo investigando sobre esa cuestión de la obra de Berni. Por ejemplo, esa serie sobre Juanito Laguna es la obra clave de "Impreso en la Argentina", mi curaduría sobre la colección de grabados del Museo Castagnino de Rosario, en exhibición".

Incluso hoy, concluye, "siguen apareciendo nuevos y reveladores documentos históricos". Y justifica: "Ese conjunto sobre Juanito, junto a la serie de xilocollages sobre Ramona Montiel, constituye un corpus fundamental de la obra gráfica argentina. El hecho de haber obtenido un artista argentino el más importante premio hasta ese momento era un dato más que relevante, y entendí que ameritaba un abordaje en profundidad".

Arte plural
El libro de Silvia Dolinko será presentado este jueves a las 19, en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Yrigoyen 511) por Celia Marcó del Pont y Tomás Bondone. Entrada libre y gratuita.