Riverside Agency

Realizar una búsqueda avanzada +

Ingresar

¿Olvidó su contraseña? Haga click aquí

La vuelta

Periodista:
Patricio Pron
Publicada en:
Fecha de la publicación:
País de la publicación:
  • Descripción de la imagen 1

A menudo celebrado como el poema “nacional”, y bien conocido por Ricardo Piglia (que escribió sobre él en varias ocasiones), Martín Fierro (todos lo sabemos) se compone de dos libros autónomos: el primero, de 1872, conocido como “la ida” y “la vuelta”, de 1879: “la ida” narra las injusticias que fuerzan a su protagonista a vivir de espaldas a la sociedad, a salvo en las tolderías de los aborígenes de una sociedad que empezaba a parcelar los terrenos y a expulsar a los nómadas como el propio Fierro, y (aunque nunca es mencionada en ella) parece el subtexto de la nueva novela de Ricardo Piglia, El camino de Ida, cuyo tema es la investigación que inicia Emilio Renzi para determinar los vínculos entre Ida Brown, la experta en Joseph Conrad que lo invita a dar clases en una prestigiosa universidad de la costa este estadounidense, y Thomas Munk, un matemático que extrae de la novela de Conrad El agente secreto la idea de que debe asesinar a científicos y académicos para obtener un mayor eco para sus ideas anticapitalistas.


La universidad innominada de la novela está inspirada, por supuesto, en la de Princeton, donde Piglia dio clases durante quince años; Thomas Munk, en Theodore Kaczynski, “Unabomber”, el matemático y filósofo ludita que envió dieciséis cartas bomba entre 1978 y 1995 matando a tres personas e hiriendo a otras veintitrés: al igual que Unabomber, Munk lee El agente secreto y decide “completar políticamente ciertas tramas no resueltas”; como Martín Fierro, busca en la vida no industrializada y en la soledad del campo un modo de vida más justo. Ida Brown, que tiene una relación breve y clandestina con Renzi antes de morir en un accidente improbable, recuerda indirectamente a Renzi que no hay sitio donde escapar, y que ni siquiera los campus universitarios “pensados para dejar afuera la experiencia y las pasiones” están al margen de la Historia.

 

Ricardo Piglia ha creado en las últimas décadas (más específicamente desde Respiración artificial en 1980) una de las voces más inmediatamente reconocibles de la literatura argentina, caracterizada por el estilo breve de las frases, el carácter apodíctico de muchas de las afirmaciones de los personajes, la recuperación de las técnicas de la novela policiaca para la gran literatura, la lectura de la tradición; incluso, la utilización de títulos compuestos por un objeto y un modificador directo (Plata quemada, Formas breves, Nombre falso). Todas esas características estaban presentes en mayor o menor medida en su última novela, Blanco nocturno, que era fiel al estilo de su autor pero también señalaba un cierto agotamiento de la fórmula. El camino de Ida, por el contrario, integra los elementos que aún no se han agotado en el estilo de Piglia y les da una nueva dirección. Aquí aparecen las citas como “señales de tránsito” que puntúan y orientan la trama, la relectura de la tradición literaria argentina (especialmente del aporte a ella de escritores provenientes de otras tradiciones), la aproximación sesgada a los asuntos políticos de la época (más específicamente, en este caso, la pregunta acerca de qué es un terrorista, que está en el fondo de nuestro rechazo de cualquier forma de disidencia, a la que rápidamente se la califica como tal, y a la discusión sobre el pasado argentino reciente), la concepción de la realidad como texto a “descifrar”, etcétera. A ellos, Piglia les suma aquí el extrañamiento de la extranjería, la experiencia amorosa, el registro de toda una zona de experiencia (su vida como profesor) que había mantenido al margen de su ficción. “Bienvenido al cementerio donde vienen a morir los escritores” dice Ida a Renzi en las primeras páginas de este libro, pero El camino de Ida no es ningún cementerio; por el contrario, supone el regreso de Piglia a la primera escena de los escritores en español y la demostración de cuán viva está su obra y cuánto tiene aún para darle a sus lectores.

 

Lo que está y no se usa nos fulminará es el producto del diario de lecturas que Patricio Pron lleva desde el año 2003. Al no estar destinados específicamente para su publicación, los ensayos breves y reseñas escritos allí por su autor suelen permanecer inéditos, pero “lo que está y no se usa nos fulminará”, así que Eterna Cadencia publica mensualmente las notas tomadas tras la lectura del que el escritor argentino considere el libro reciente más estimulante publicado en España o de circulación en ese país (Pron vive en Madrid desde 2008), con especial énfasis en lo que significa leer la literatura argentina “desde afuera”. Más información en: http://patriciopron.blogspot.com.

© Patricio Pron, Eterna Cadencia