Fuente Ovejuna
Autor:
Monroy y Silva Cristóbal de , de Vega Lope , López Estrada Francisco
Editor: Castalia
Colección: Clásicos Castalia Nº 10
Conocidas estas obras de Lope y de Monroy, basadas ambas en el hecho de Fuente Ovejuna presentan claras divergencias. La Fuente Ovejuna de Lope no está en la línea común del teatro de este autor. Quiere, más que Monroy, interpretar sobre la escena la parte de la historia de España que rodea como ambiente general la rebelión de Fuente Ovejuna.(...)Aunque pocos años posterior, la obra de Monroy, imaginada de cara a un público andaluz y sobre todo sevillano, parece que no tiene en cuenta en forma tan rigurosa el caso histórico del fondo de la obra, o por indiferencia hacia el criterio cronístico de Lope o por serle ya conocido. Por eso sitúa el núcleo argumental más sobre los personajes nobles que sobre el caso colectivo del pueblo que le da nombre. Siendo más breve la comedia de Lope, resulta en este sentido más compleja.
Monroy y Silva Cristóbal de
de Vega Lope
(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina , la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea , donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.
Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto;Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda (1621); La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625),Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
López Estrada Francisco
Francisco López Estrada (Barcelona, 1918 -Valencia, 2010), filólogo y medievalista español, fue catedrático de Lengua y Literatura Española en las universidades de La Laguna, Sevilla y la Complutense de Madrid, donde finalizó su carrera y de la que fue profesor emérito hasta su muerte.
Entre sus numerosos trabajos, consagrados sobre todo a la Edad Media, a la novela pastoril de los Siglos de Oro -y más esporádicamente al siglo XIX y principios del xx-, destacan especialmente sus ediciones de Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor (Madrid, Espasa-Calpe, 1962), Libros de viajeros hispánicos medievales (Madrid: Ediciones del Laberinto, 2003), el Panorama crítico sobre el Poema del Cid (Madrid: Castalia, 1982) y este elegante Poema del Cid: versión métrica (edición original en Castalia, 1974), que es la mejor y primera adaptación del Cantar en castellano
moderno.