El Conde Lucanor
Autor:
Don Juan Manuel , Gómez Redondo Fernando , Blecua José Manuel
Editor: Castalia
Colección: Clásicos Castalia Nº 9
El joven conde Lucanor le plantea un problema a su maestro Patronio. Éste le aclara sus dudas contándole una historia relacionada con la pregunta. A diferencia de otros "exempla" medievales sólo los de don Juan Manuel, el primer escritor español que ofrece una clarísima conciencia de serlo, alcanzan una categoría artística.
La edición ya clásica del profesor Blecua ha sido actualizada incorporando los resultados de las más recientes investigaciones.
Don Juan Manuel
(Escalona, 5 de mayo de 1282 – Córdoba, 13 de junio de 1348) fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.
Ostentó los títulos simultáneos de duque y príncipe de Villena y señor de Escalona, Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Castillo de Garcimuñoz, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además Mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Adelantado mayor del reino de Murcia.
Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto. Está enterrado en el Convento de San Pablo de la localidad de Peñafiel.
Gómez Redondo Fernando
Fernando Gómez Redondo, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá, es un reconocido especialista en teoría de la literatura y literatura medieval y ha trabajado intensamente sobre los tratados poéticos de dicha época. Sus numerosísimas publicaciones abarcan todos los campos, desde ediciones de los grandes clásicos castellanos (como Miguel de Cervantes, Juan Ramón Jiménez,
Quevedo o Don Juan Manuel), a importantes manuales y obras de consulta obligada (como es su Historia de la prosa medieval castellana, en 4 vols.), diccionarios y enciclopedias, hasta portales de internet (véase su participación en www.liceus.com). Forma parte, además, de varios grupos de investigación de prestigio reconocido, como es el «Grupo de investigación hispano-francés», dedicado al estudio de la tipología de las formas narrativas breves medievales, el grupo de investigación francés «SIREM (Séminaire Interdisciplinaire de Recherches sur l’Espagne Médiévale, GDR 2378 del C.N.R.S.)», el grupo de investigación español: Quaestio: marcos, redes y procesos en
las sociedades medievales, perteneciente al Instituto de Historia del CSIC, y el grupo de investigación hispano-italiano: Filologia dei testi a Stampa fra Italia e Spagna/Bibliografía Textual entre España e Italia (Acción Integrada 2006-2007).